Ruta de los castillos. Aragón Slow Driving

Castillo de Sádaba

Hacía tiempo que quería conocer alguna de la colección de rutas conocidas como «Aragón Slow Driving «. Una serie de recorridos por carreteras secundarias creados para disfrutar de todo el trayecto como destino.

En esta ocasión me decidí por la ruta conocida como «de los castillos», consistente en un recorrido por los castillos de la comarca de las Cinco Villas en Zaragoza y el Castillo de Loarre en Huesca.

Mapa genérico de la ruta

Los primeros sesenta kilómetros fueron de aproximación al inicio de la ruta, que para mí fue en Ejea de los Caballeros. El itinerario se puede comenzar desde donde a cada uno le sea más conveniente.

Desde Ejea tomé la carretera que lleva a Erla y lleva hasta Ayerbe. Antes de alcanzar el primer pueblo ya se encuentran vestigios de construcciones defensivas.

Ruinas cerca de Erla

Enseguida se llega al cruce que da acceso a Erla. Desde allí se puede subir al Monasterio de Monlora.

Erla

Es atractiva la estampa de estos pueblos ubicados en montículos, como Erla.

Monasterio de Monlora

El Monasterio de Monlora está en la cima de un monte desde el que hay muy buenas vistas. Aquí termina una prueba cicloturista muy conocida por estos lares y que tiene lugar todos los años.

De vuelta a la carretera que conduce a Ayerbe el siguiente pueblo fue Valpalmas.

Antigua gasolinera de Valpalmas

Me llamó la atención la gasolinera abandonada que hay a la entrada. Eso es un buen indicador de la cantidad de vehículos que pasa por aquí.

Antigua gasolinera de Valpalmas

Tiene un cierto aspecto siniestro, con sus surtidores oxidados y la caseta que parece llevar muchos años con su puerta cerrada. Me pareció que encajaría muy bien como escenario de alguna película o serie.

En Valpalmas estuvo viviendo el premio Nobel Don Santiago Ramón y Cajal. La casa en la que residió está identificada por una placa.

Valpalmas. Casa De Santiago Ramón y Cajal

Aquí vivió siendo un niño, desde los cuatro hasta los ocho años mientras su padre ejerció como cirujano en la zona.

Placa conmemorativa

Dicen que aquí comenzó su aprendizaje y pasión por la naturaleza y fue donde despertaron sus inquietudes científicas.

Mayo en Valpalmas

Aún seguía plantado el Mayo en la plaza del pueblo. Esta es una tradición, la de plantar el Mayo, que tenía lugar en casi todos los pueblos de España. Consiste en cortar un gran tronco de árbol y ponerlo en pie en las plazas por los mozos. Generalmente los Quintos y solía coincidir con el final de abril o el comienzo de las fiestas patronales.

En tiempos los mozos trepaban hasta lo más alto del tronco y quitaban o ponían una bandera para impresionar a las mozas.

En este pueblo me hablaron de unas curiosas formaciones geológicas que se conocen como los aguarales de Valpalmas. Así que para allí me fui.

Aguarales de Valpalmas

Desde el pueblo hay unos seis kilómetros, más de la mitad por caminos en buen estado.

Aguarales de Valpalmas

Son unas curiosas formaciones de arcilla y que se forman por la erosión de la lluvia y el viento. El agua al llover disuelve la tierra blanda que rodea la arcilla y tras muchos años acaban teniendo ese aspecto.

Aguarales de Valpalmas

El lugar da para buenas sesiones de fotografía y para filmar algún que otro rodaje.

Pozo de hielo de Piedratajada

Otro sitio del que oí hablar fue el pozo de hielo de Piedratajada. A ese pueblo me dirigí para verlo.

Hay que ir de nuevo por un camino durante un kilómetro más o menos y se trata de un pozo cubierto o nevera en el que antiguamente se guardaba la nieve que caía en invierno y así se conservaba durante todo el verano.

Era la forma de conseguir hielo cuando aún no existían los congeladores. Con él se elaboraban helados y se conservaban alimentos.

Camino del pozo de hielo

Con esta visita al pozo terminó mi sesión de Vespaenduro y ya fui el resto del viaje por carreteras.

Volví a Valpalmas para seguir camino de Ayerbe.

Carretera entre Ejea y Ayerbe. Vistas del Embalse de la Sotonera

Ir con la Vespa por este tipo de carreteras estrechas, algo bacheadas y con asfalto basto es un auténtico placer. También lo es con alguna trail o motos con suspensiones blandas. Para las deportivas se hace bastante durillo.

No tardé en llegar a Ayerbe. Al llegar destaca la Torre del Reloj.

Cuentan que se construyó en 1799 para albergar un reloj y así no tener que mirar el de sol del Palacio de los marqueses de Ayerbe para saber la hora. Además se hizo más alta que dicho palacio que, hasta entonces, era el edificio más alto de la población.

Torre del Reloj. Ayerbe

Desde Ayerbe hay doce kilómetros de subida hasta el Castillo de Loarre.

Es el castillo románico mejor conservado del mundo y merece la pena visitarlo.

Castillo de Loarre

Aunque por lo que más se conoce y se visita es por su aparición en alguna famosa película y algunas exitosas series.

Yo seguí mi camino hacia Riglos. Tenía intención de almorzar al pie de sus conocidos mallos.

Mallos de Riglos

Los Mallos de Riglos son muy conocidos, además de por sus llamativas formas, por las posibilidades que ofrecen para la escalada.

Placa de homenaje a los dos escaladores Alberto Rabadá y Ernesto Navarro.

No son pocos los escaladores que han dejado aquí su vida a lo largo de muchos años y aquí se les rinde homenaje.

Especial mención tienen Alberto Rabadá y Ernesto Navarro. Dos escaladores aragoneses asiduos de la zona y que murieron congelados escalando la pared norte del Eiger, en los Alpes suizos en 1963.

Se hizo un excelente documental sobre los dos escaladores en el programa de TVE «Al filo de lo imposible «.

Placa conmemorativa a los escaladores fallecidos

Ya junto a los Mallos llegó el momento de disfrutar uno de mis famosos almuerzos.

Uno de mis almuerzos

Me encanta almorzar así. La comida es la misma que podría comer en cualquier sitio, pero en ruta y sobre la maleta de mi Vespa me sabe mucho mejor.

Bajando de Riglos

Dejando atrás los Mallos de Riglos volví a Ayerbe para tomar la carretera que me llevaría a Uncastillo y Sos del Rey Católico.

Puente sobre el río Gallego

Son unos ochenta kilómetros en los cuales la moto está poco tiempo en posición vertical y con unas vistas espectaculares.

De nuevo se trata de terreno ideal para las trail y por supuesto la Vespa. Eso si, rara vez se alcanzan los 80 km/h. Con esto te puedes hacer idea del tiempo que cuesta este recorrido, aunque te aseguro que se me hizo corto.

Vista de Luesia

Después de muchas curvas llegué a Luesia y tras unas cuantas más a Uncastillo.

No entré en estas localidades. La visita a Uncastillo da para un día completo o más y no disponía de tanto tiempo.

Vista de Uncastillo

En Uncastillo se toma el desvío a Sos, que se encuentra a unos veinte kilómetros más allá.

Sos del Rey Católico

Lo mismo que Uncastillo. La visita a estos pueblos merece mucho la pena, pero requiere mucho tiempo.

El siguiente pueblo es Castiliscar. Desde allí ya falta poco para llegar al punto de inicio de la ruta.

Castiliscar

Donde si que paré fue en Sádaba a los pies de su imponente castillo. Después del de Loarre fue el mejor conservado que vi.

Castillo de Sádaba

A la salida de Sádaba vi este extraño monumento hecho con un antiguo tractor al que en lugar de ruedas le pusieron patas de araña.

Tractor saliendo de Sádaba

Me encanta esta foto. Parece que la Vespa mira con desconfianza a ese curioso engendro mecánico.

Ya desde Sádaba no paré hasta el punto en que comencé esta ruta y que ahora sería el final.

Con la vista de la torre del Salvador, que también hacía las veces de construcción defensiva di mi vuelta de 375 km al llegar a casa por terminada.

Iglesia del Salvador en Ejea de los Caballeros

No es que el camino de Ejea a Utebo no tenga nada interesante. Al contrario, pero ya lo he recorrido alguna vez y ya no había tiempo para más.

Si puedes hacer esta ruta te la recomiendo. Pasarás un gran día en moto.

Castillo de Sádaba

Dioni Salavera

2 comentarios sobre “Ruta de los castillos. Aragón Slow Driving

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: